Saltar al contenido

Subsidio al Sector Mediano

febrero 23, 2023

Con la devaluación que se ha presentado dentro de la economía de Chile, se han presentado que los diferentes problemas que conllevan dentro de la misma, ha sido una causa de desempleo y aumento de dificultades por parte de los ciudadanos. Para muchas familias, estos convenios han demostrado que la garantía de una vivienda digna es una principal razón de buscar alguna alternativa con respecto a algunos subsidios destinados para las personas del sector mediano.

Los subsidios habitacionales son una muestra de fortalecimiento para todos los ciudadanos que están encontrando la alternativa especial para un financiamiento rápido por parte de la construcción, remodelación o situación dentro del efecto de la devaluación para conseguir su vivienda propia.

¿De qué se trata el Subsidio al Sector Mediano?

El Subsidio al Sector Mediano es una iniciativa por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que los ciudadanos que tengan la oportunidad de mantener una capacidad de ahorro y que no tengan en su disposición una vivienda propia, tengan la oportunidad de construirla o comprarla. Estas residencias deben tener una dimensión máxima de 140 metros cuadrados dentro de un sitio que sea de la propiedad de los solicitantes o dentro de un terreno que sea parte de un domicilio ya existente.

Todos los proyectos que deseen ser parte de esta iniciativa de financiamiento, deben cumplir con las condiciones de mínimo tener al menos 3 habitaciones indispensables, de los cuales deben ser un baño, sala de estar, comedor, cocina y 1 dormitorio. De lo contrario, no serán considerados por parte del DS1 dentro de las categorías que se designan dentro de la misma.

El financiamiento de estos hogares se realiza directamente con el pago del valor de la vivienda con los recursos propios del solicitante, permitiendo además custodiar sus bienes para la gestión de los mismos. En otro caso, puede entregarse un crédito hipotecario para cubrir ciertas condiciones de la residencia, permitiendo así manejar a mejor conveniencia por parte del ciudadano postulante.

¿Para quienes van dirigidos estos aportes?

La postulación para el Subsidio al Sector Mediano solamente está garantizada para aquellas familias que no tengan viviendas propias, de las cuales entre ellas tengan la posibilidad de tener una capacidad de ahorro integral. De los cuales, ellos tienen la ocasión con ellos de complementar el valor de la residencia con algún crédito hipotecario o por sus propios recursos o bienes personales.

Además, es necesario que estas familias tengan la posibilidad de obtener algún tipo de terreno para la construcción de esta vivienda. De no ser así, que disponga de los recursos requeridos para

así acreditar un tipo de espacio posible para la disponibilidad del mismo, por lo que es necesario que la compra de este sea casi de inmediato.

Un detalle muy importante para la obtención de este beneficio es que esta postulación puede ejercerse en línea con tanto solo utilizar la ClaveUnica que provee el Servicio de Registro Civil e Identificación. Además, los adultos mayores podrán optar por este convenio si son pertenecientes del 90% de la población más vulnerable de la región de donde reside, todo esto de acuerdo a las estadísticas socioeconómicas vigentes por parte del Registro Social de Hogares.

Tipo de postulaciones

Para este subsidio, hay diferentes tipos de postulaciones, de las cuales se diferencian dependiendo de la región y métodos de realización. De las cuales se caracterizan de la siguiente manera:

· Postulación automática es para las personas que hayan sido postulantes dentro del año 2022 y fueron seleccionadas, ya sea por la cantidad de plazas que fueron destinadas para estas o por las condiciones que no cumplieron. En esta ocasión, serán llamadas a sus números de teléfono para confirmar la propuesta de beneficio que va a ser elaborada por parte del MINVU, la cual además se enviará vía correo electrónico para la visualización de todos los detalles

· La solicitud del formulario de postulación ciudadana se realiza de manera presencial en cualquier sucursal que sea parte del MINVU dentro de las regiones del país. Estos deben llenar con todos sus datos personales, datos de contacto y entregar las documentaciones pertinentes para el estudio de su caso, donde allí podrán ser atendidos

Montos para sus beneficiarios

Dependiendo de la región que se encuentre el beneficiario, habrá una cantidad mínima y máxima para su solicitud, dependiendo de la adquisición de ahorro que tenga la persona, se le será aprobada la cantidad deseada. Estas se desenlazan de la siguiente manera:

· Para las ciudades que sean parte de las regiones de Coquimbo hasta Los Lagos, podrán realizar las solicitudes de financiamiento desde los 600 UF hasta 1600 UF

· Para las ciudades que sean parte de las regiones de Arica y Parinacota hasta Atacama y la provincia de Chiloé, podrán realizar las solicitudes de financiamiento desde los 700 UF hasta 1600 UF

· Para las ciudades que sean parte de las regiones de Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, además de las provincias de Palena, las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández, podrán realizar las solicitudes de financiamiento desde los 750UF hasta 1600 UF